miércoles, 19 de septiembre de 2012

Historia de España: Tema 7 PAU


La segunda República

1. La proclamación de la república y las primeras reformas.
1.1 La caída de la monarquía y el gobierno provisional.
En las elecciones municipales del 12 de abril los monárquicos obtuvieron mayoría de concejales por el control de los caciques en las zonas rurales. Sin embargo, el triunfo en las grandes ciudades de la coalición republicano-socialista mostró la falta de apoyo al sistema monárquico.
En la noche del 14 de abril de 1931, Alcalá Zamora proclamó en Madrid la II República española y exigió al rey que abandonara el país. El comité revolucionario creado por el Pacto de San Sebastián se convirtió en el gobierno provisional de la república. 
1.2 Las reformas inmediatas.
Se convocaron unas Cortes Constituyentes y se pusieron en marcha una serie de reformas inmediatas:
  • El debate territorial: organización autonómica del territorio.
  • La miseria agraria: el decreto de laboreo forzoso obligaba a los propietarios  a tener cultivadas las tierras. El decreto de términos municipales iba destinado a combatir el paro agrícola y obligaba a los propietarios a contratar preferentemente a los braceros del propio término municipal.
  • La reforma educativa: los objetivos prioritarios fueron erradicar el analfabetismo y promover una enseñanza laica. Asimismo, se estableció el principio de la coeducación y la no obligatoriedad de la enseñanza de la religión en las escuelas.
  • La reforma del ejército: sus objetivos eran conseguir un ejército moderno y eficaz, reduciendo el número de oficiales, y establecer la primacía del poder civil.
  • La cuestión del orden público: se creó la Guardia de Asalto, a la que se le confió la seguridad en las ciudades.
 1.3 Primeras reacciones y conflictos.
 La oposición de los sectores conservadores y de la iglesia (Cardenal Segura) a estas reformas provocó incidentes anticlericales (quema de conventos en Madrid).
 2. La Constitución de 1931.
2.1 Las elecciones a Cortes Constituyentes.
 El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes, con el fin de dotar a la república de una constitución. Poco antes publicó un decreto que modificaba la ley electoral de 1907. Con él se pretendió acabar con el sistema caciquil. El sistema electoral favorecía a los grandes partidos y coaliciones.
Fueron las primeras elecciones libres y limpias en España. Sin embargo, las mujeres no participaron en ellas, pues se mantuvo en sufragio universal masculino.
 2.2 La Constitución de 1931.
 El proyecto de constitución fue el resultado de un compromiso entre los socialistas y los republicanos de izquierdas para establecer una república democrática y laica.
 Contenía una amplia declaración de derechos y libertades. Así reconoció el derecho de voto de las mujeres, el matrimonio civil y el divorcio. También consagró el derecho a una educación primaria obligatoria y gratuita.
 Se asumió el principio de que la riqueza del país quedaba subordinada a los intereses de la economía nacional. La propiedad privada podía ser objeto de expropiación.
 Estableció una radical división de los poderes. El Congreso de los Diputados tenía una amplia capacidad legislativa e incluso podían destituir al presidente de la república.  La jefatura de estado se atribuyó al presidente.
 Los grandes debates en las Cortes Constituyentes.
 El debate sobre la organización territorial del estado y la separación Estado-Iglesia. La Constitución declaró la libertad de cultos y eliminó la financiación estatal de la Iglesia. Se disolvió la Compañía de Jesús, cuyos bienes fueron nacionalizados.
3. El bienio reformista (1931 – 1933)
3.1 La formación del gobierno de Azaña.

Una vez aprobada la constitución, fue elegido presidente de la república Alcalá Zamora. Éste encargó a Azaña que formara un nuevo gobierno. Azaña optó por la alianza de los republicanos de izquierda y los socialistas, al considerarla la opción más estable.

3.2 La coyuntura: la crisis económica mundial.

La instauración de la república coincidió con la crisis mundial de 1929-1933. El sector más afectado fue el comercio exterior, la agricultura de exportación y la minería. No obstante, las dificultades económicas se debieron más a los propios problemas tradicionales de la economía española: falta de inversión, producción poco productiva, estructuras anticuadas…

La evolución negativa de la economía dificultó la realización de las reformas e intensificó la conflictividad social, lo que generó graves problemas en la vida de la república.

3.3 Las reformas.
La política religiosa: El gobierno estaba decidido a establecer una clara separación Iglesia-Estado y a reducir la influencia de la Iglesia sobre la sociedad española.
Se aprobó la Ley de Divorcio (1932), que no cuestionaba el matrimonio religioso, y la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas en 1933.

Reforma educativa y política cultural: las bases de la reforma educativa eran hacer de la educación gratuita laica un derecho universal. Aumentó notablemente el número de maestros y el número de institutos de bachillerato se multiplicó.
Se extendió la cultura popular con las Misiones Pedagógicas y el aumento de las bibliotecas en las escuelas primarias.

Reformas laborales: la política social y laboral se concretó con varias leyes aprobadas por las Cortes.
·         La Ley de Contratos de Trabajo regulaba los convenios colectivos.
·         La Ley de Jurados Mixtos creaba organismos constituidos por patrones y obreros para mediar y conciliar.
·         La Ley de Asociaciones Obreras regulaba los sindicatos.

Estas leyes chocaron con fuertes resistencias de las organizaciones patronales.

Estatutos de autonomía: La constitución contemplaba el derecho de las regiones a constituirse en un régimen de autonomía.
  • Cataluña fue la primera en iniciar el proceso mediante el Estatuto de Nuria. Su debate en las Cortes se alargó, y si finalmente se aprobó fue a causa de la intervención del propio Azaña en defensa de la autonomía catalana.
  • Más difícil y complejo fue el proceso de elaboración del estatuto vasco.
  • En Galicia la guerra civil impidió que la propuesta del Partido Galleguista y de Alfonso Rodríguez Castelao  llegara a las Cortes.
  • En Andalucía se aprobó un anteproyecto de estatuto.

Reforma agraria: la reforma agraria fue la obra de mayor envergadura del bienio de izquierdas. El problema agrario mostraba una doble vertiente:
  • La agricultura española seguía presentando rasgos arcaicos: atraso técnico, baja productividad, mano de obra abundante y barata. En el norte predominaban la pequeña propiedad y las explotaciones minúsculas, en el sur y centro-sur existían extensos latifundios.
  • El problema social se acentuó con la gran crisis económica internacional. El desempleo intensificó la secular aspiración de las masas de jornaleros al reparto de la tierra.

La Ley de Bases de la Reforma Agraria pretendía la modernización técnica, acabar con el latifundismo y redistribuir la propiedad mediante el asentamiento de campesinos en las tierras expropiadas.

La aplicación de la ley quedó en manos del Instituto de Reforma Agraria. Los resultados fueron muy limitados. Entre las causas del fracaso: su complejidad técnica, el exiguo presupuesto y la oposición de los grandes opositores.

La lentitud de su aplicación, el paro y la frustración de los jornaleros del campo derivaron en insurrecciones anarquistas.

3.4 Oposición y conflictividad social.
Los anarquistas y el problema del orden público: la CNT y la Federación Anarquista Ibérica se propusieron establecer el anarquismo libertario mediante la acción directa, la huelga general y la insurrección.

Esto provocó la aprobación de la Ley de Defensa de la República, que dio lugar a episodios de gran represión. Esto desembocó en el descrédito del gobierno de izquierdas.
Reorganización y reacción de la derecha: la derecha adoptó dos posturas:
  • La derecha monárquica trató de derribar a la república mediante la conspiración. Renovación Española y Comunión Tradicionalista.
  • La derecha católica optó por la vía electoral: Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA).

3.5 La crisis de la coalición republicano-socialista: fueron diversos los motivos de la crisis. El gobierno de Azaña sufrió el acoso de las organizaciones de empresarios y patronos, a causa de las reformas laborales y la reforma agraria.

La postura de acoso y derribo del Partido Radical (Lerroux) contribuyeron a molestar a Alcalá Zamora ante la legislación en materia religiosa, junto con el debate del PSOE sobre la continuidad o no de su colaboración con los republicanos del gobierno. Alcalá Zamora forzó la dimisión de Azaña.

4. El bienio de centro – derecha (1933 – 1935).

Las elecciones generales  de noviembre de 1933 se celebraron con una nueva ley electoral que favorecía la formación de amplias alianzas electorales, y en la que por primera vez se hizo efectivo el derecho de voto de las mujeres.

La campaña electoral se desarrolló en un ambiente de fuerte confrontación política. Los anarquistas de la CNT y de la FAI pidieron la abstención.
Un hecho destacable fue la fundación por José Antonio de Primo de Rivera, el hijo del dictador, de Falange Española.

4.1 El triunfo electoral de las derechas.
El resultado de las elecciones significó un triunfo de la derecha, la CEDA y el Partido Radical, a causa de la división de las izquierdas y la coalición de las derechas.

4.2 Los gobiernos del Partido Radical.
Con los gobiernos de Lerroux se revisaron las reformas progresistas: se modificaron aspectos de la política religiosa, la legislación laboral y la reforma agraria y la ley de amnistía.
Se sucedieron conflictos sociales y autonómicos:
  • Huelga general de campesinos.
  • Conflicto de competencias con la Generalitat de Cataluña. El Parlamento Catalán aprobó la Ley de Contratos de Cultivo, por la que los rabasaires podían comprar la tierra que hubieran trabajado después de 18 años.
  • En el País Vasco se bloqueó la autonomía.

4.3 La revolución de octubre de 1934. La izquierda respondió con un movimiento revolucionario liderado por Largo Caballero.
La derecha, para luchar contra este movimiento exigió aplicar políticas más decisivas y también hizo frente al pulso de la Generalitat en el tema de la ley de contrato de cultivos. En octubre se formó un nuevo gobierno radical con tres ministros de la CEDA.

El desarrollo de la revolución. La insurrección comenzó en octubre con la convocatoria de una huelga general en las principales ciudades. Sin embargo, fracasaron todos los planes.

Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el “Estado Catalán dentro de la República Federal Española”. No fue secundada por los sindicatos de izquierda y no recibió ningún apoyo.
Solo en Asturias se produjo una auténtica revolución social. Para sofocar la rebelión, el gobierno recurrió al ejército del Protectorado de Marruecos, que junto con la Guardia Civil, llevó a cabo una fuerte represión.

4.4 El final del bienio derechista. Se produjo una fuerte represión de los movimientos de izquierda. La CEDA ocupó gran parte del gobierno y aceleró la rectificación de las reformas republicanas.
  • Se desmontaron las reformas sociales y laborales (jurados mixtos, ley para la Reforma Agraria).
  • Se reformó el ejército: con protagonismo de militares conservadores. El General Mola asumió la jefatura del ejército y el General Franco fue designado jefe del Estado Mayor.
  • Se inició una reforma constitucional.

Pero antes de emprender la revisión de la constitución estalló una crisis en el Partido Radical a raíz de los escándalos de corrupción del straperlo y el asunto Nombela.
Alcalá Zamora decidió disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones para el 16 de febrero de 1936.

5. El Frente Popular.
5.1 La victoria electoral de la izquierda.
Los partidos de izquierda constituyeron una gran alianza, el Frente Popular.
Las derechas y el centro se presentaron desunidas.
Los resultados electorales arrojaron una victoria muy ajustada del Frente Popular.

5.2 La vuelta de Azaña al gobierno.
Alcalá Zamora encargó a Azaña a la formación del gobierno, compuesto solo por republicanos de izquierda, ya que los socialistas rechazaron integrarse en un gobierno de coalición con los republicanos.

Se concedió una amnistía general a los presos de la revolución de 1934, se restableció la autonomía de Cataluña, se reanudó el proceso reformista en los ámbitos agrarios, religioso, social y militar.

Se intensificaron los conflictos sociales y se masificó la ocupación de los latifundios, legalizados por la IRA.

Volvió a primer plano la confrontación entre la Iglesia y la república.

5.3 La crisis de la república: Las Cortes destituyeron al presidente de la república, Alcalá Zamora, y en mayo fue sustituido por Azaña. El nuevo presidente creó un gobierno presidido por Santiago Casares Quiroga, quien se enfrentó a la crisis económica y la violencia social y política.

Tras las elecciones, se desató la radicalización de la política. La violencia callejera y los crímenes políticos siguieron en aumento.

5.4 La conspiración militar.
La conspiración militar partió de algunos militares de extrema derecha y la Unión Militar Española. Destaca el General Mola.
A Franco se le destituyó como jefe del Estado Mayor y se le alejó a las Islas Canarias, a Goded se le destinó a Baleares y a Mola desde Marruecos se le trasladó a Navarra. Aún así, estos cambios no sirvieron para frenar el golpe militar.

La sublevación contó con el apoyo de monárquicos alfonsinos, carlistas y falangistas y de las milicias armadas de la Falange Española de las JONS.
El asesinato de Calvo Sotelo aceleró el proceso y sumó al golpe a los indecisos, como Franco. 

1 comentario:

  1. Casino Vegas Resort - Mapyro
    Casino Vegas Resort. Hotel. Casino. 아산 출장샵 Vegas Resort Hotel. 의왕 출장마사지 Casino. Casino. Casino. Resort. 김제 출장샵 Casino. Casino. Resort. Casino. 포항 출장안마 Casino. Resort. 통영 출장안마 Casino.

    ResponderEliminar