La crisis de la
Restauración
1.
Los
intentos de regeneración de los partidos dinásticos.
A comienzos del siglo XX, el
sistema político de la Restauración seguía vigente. Sus fundamentos eran una
monarquía liberal pero no democrática que descansaba en la Constitución de
1876. Este sistema político había funcionado con bastante estabilidad gracias
al pacto entre los dos grandes partidos de alternarse pacíficamente el poder y
por las elecciones controladas por los caciques, marginando a la oposición.
El regeneracionismo, inspirado
por Joaquín Costa, denunció este sistema.
La debilidad interna de los
partidos fue una de las causas de la
inestabilidad política en los primeros años del siglo XX. Ambos partidos
optaron por reforzarse eligiendo nuevos líderes: Antonio Maura (conservador) y José
Canalejas (liberal).
1.1 Maura y el regeneracionismo conservador
El llamado “gobierno largo” de Maura
puso en marcha su proyecto de “revolución desde arriba”. Se trataba de hacer
hondas reformas políticas. Las reformas más importantes fueron la aprobación de
la Ley Electoral y la Ley de Administración Local. Ambas fracasaron.
La guerra de Marruecos acabó con
sus aspiraciones reformistas. Tras la Conferencia de Algeciras, España ocupó la
zona norte provocando la Rebelión del Rif.
Marruecos y la Semana Trágica de 1909: el gobierno movilizó a los
reservistas en Cataluña para enviar tropas a Marruecos, esto provocó la Semana
Trágica de Barcelona. El fuerte sentimiento anticlerical desembocó en el incendio de iglesias y
conventos. El gobierno reprimió con dureza la revuelta, y los liberales
exigieron la destitución de Maura. Alfonso XIII forzó su dimisión.
1.2 El regeneracionismo liberal: Canalejas
El monarca llamó a formar
gobierno a José Canalejas, que emprendió el intento más importante de
regeneración del sistema para lograr su progresiva democratización y ampliar
las bases sociales del régimen. Se programa se basó en la mejora del sistema
parlamentario, la secularización del Estado y la intervención estatal en
materia social.
La modernización del Estado
implicaba la separación de la Iglesia y
el Estado, incluyendo el fin del monopolio de las órdenes religiosas en el
campo de la enseñanza, así como la implantación de una enseñanza laica.
Más fructífera fue su política de
reformas sociales. Se regularon las
relaciones laborales y se mejoraron las condiciones de vida y de trabajo de las
clases trabajadores con amplias medidas de protección social. También se
sustituyó el odiado impuesto de consumos por otro progresivo sobre las rentas
urbanas. Con la ley de reclutamiento se
estableció el servicio militar obligatorio sin distinciones en caso de guerra.
Respecto a las demandas del
catalanismo de la Lliga, Canalejas logró que las Cortes aprobasen la ley de mancomunidades. En Marruecos obtuvo buenos resultados. Canalejas fue asesinado por un
anarquista en la Puerta del Sol en 1912
2.
Los
partidos antidinásticos y el movimiento obrero.
2.1 Los republicanos
A finales del siglo XIX, el republicanismo estaba muy fragmentado.
El republicanismo representaba la aspiración de los intelectuales y de sectores
de las clases medias a una democratización de la vida política. El impulso regenerador y unificador
llegó en 1903 con la formación de Unión
Republicana, auspiciada por Alejandro
Lerroux y Nicolás Salmerón,
aunque persistían las divergencias ideológicas y tácticas en su seno.
-
El
republicanismo moderado y reformista. Salmerón y Melquíades Álvarez. Apostó
por el abandono definitivo de la vía insurreccional y optó por la lucha y parlamentaria.
-
El
republicanismo radical estaba representado por Alejandro Lerroux. El lerrouxismo era un movimiento
republicano democrático con un discurso populista radical y demagógico,
anticlerical y anticatalanista. Su objetivo era integrar las reivindicaciones
de las clases obreras y lanzarlas a un movimiento insurreccional para implantar
la república. Muy similar fue el blasquismo
en Valencia.
En 1908
se escindió el sector radical liderado por Lerroux, que formó el Partido Radical. En 1912 se constituyó
el Partido Reformista.
2.2 Regionalistas y nacionalistas.
El
nacionalismo catalán: estuvo dominado por la Lliga Regionalistas de Catalunya (Cambó y Prat de la Riba).
Consideraba que se debía compatibilizar la regeneración de la vida política y
la modernización de la economía y del Estado con su reivindicación de la
autonomía de Cataluña.
Su
naturaleza moderadamente reformista le convirtió en el partido de la burguesía
y de las clases conservadoras.
Un
sector de nacionalistas de izquierda de la Lliga se separó y formó el Centre Nacionalista Republicá.
Un
momento decisivo en la evolución del catalanismo se produjo en 1906 con la
aprobación de la Ley de Jurisdicciones. Considerada como un atentado contra la
libertad de expresión y como un instrumento para reprimir al catalanismo. Se
creó un movimiento de protesta generalizado de la sociedad contra la
intervención militar. Todas las fuerzas catalanistas formaron un frente común
llamado Solidaridad Catalana.
La
constitución de la Mancomunidad de
Cataluña significó el reconocimiento de la personalidad de Cataluña y un
instrumento al servicio de la política de la Lliga.
El
nacionalismo vasco: tras la muerte
de Sabino Arana, se produjo un duro enfrentamiento en el Partido Nacionalista Vasco entre el sector radical y el más
moderado. Con esta nueva estrategia, el nacionalismo vasco se aproximó a la
burguesía industrial, amplió sus bases sociales y se consolidó como la fuerza
mayoritaria en el País Vasco a partir de los años 1917 – 1919.
Otros
nacionalismos: los otros movimientos regionalistas apenas tuvieron un
desarrollo y una incidencia política destacable en el primer tercio del siglo
XX.
2.3 El movimiento obrero.
Una de
las consecuencias del atraso industrial de España era la debilidad del
movimiento obrero en la primera década del siglo XX. Las organizaciones, aún
incipientes, se estructuraban en sociedades
de socorro mutuo, de oficios y de resistencia. El movimiento obrero estaba
dividido en dos corrientes: la anarquista y la socialista.
El anarquismo. El anarquismo siempre
mantuvo su negativa a participar en política y rechazaba el reformismo social.
Sin embargo, en su seno persistían las dos tendencias enfrentadas: los
anarquistas partidarios de la estrategia
terrorista y los sectores más proclives al sindicalismo. Consideraba la huelga
general como instrumento revolucionario más eficaz. Ello abrió una nueva
etapa de reorganización del anarquismo con la formación del sindicato Solidaridad Obrera. La
unificación del anarquismo se consolidó con la creación de la CNT.
El socialismo. PSOE y UGT. Tras la
Semana Trágica, la formación de Conjunción Republicano - Socialista puso fin al
aislamiento del PSOE y dio comienzo a una nueva etapa. Pablo Iglesias resultó
elegido diputado en 1910.
3. La
primera guerra mundial y sus consecuencias.
3.1El impacto de la Primera Guerra Mundial.
El
gobierno de Eduardo Dato declaró la neutralidad. A pesar de esta neutralidad
oficial, las preferencias de los españoles se dividieron en dos bandos: los aliadófilos y los germanófilos.
La
neutralidad favoreció una espectacular
expansión de la economía: hubo una gran expansión industrial, una fuerte
acumulación de capitales y un imparable aumento de los precios.
Los
salarios no subieron con rapidez, provocando el descenso del nivel de vida de
los obreros y una gran agitación social. Esta crisis provocó la descomposición del turnismo y de los
partidos dinásticos.
3.2 La crisis de 1917 En el verano de
1917 el sistema político de la Restauración atravesó por una de sus situaciones
más críticas, al confluir tres tipos de conflictos: el militar, el político y
el social.
La
crisis militar: las Juntas de Defensa.
El
descontento de la clase militar se debía a la reforma del gobierno de reducir
oficiales y al sistema de ascensos, el cual favorecía a los militares que
servían en África. El descontento se plasmó en la formación de Juntas de
Defensa. El gobierno, temeroso de la rebelión militar, se doblegó ante sus
exigencias.
La
crisis política: la Asamblea de Parlamentarios.
Ante la
suspensión de las garantías constitucionales de la censura y el cierre de las
Cortes, Cambó convocó a todos los senadores y diputados españoles a una
Asamblea de Parlamentarios en Barcelona, con el objetivo de realizar una
reforma constitucional. El reducido apoyo y el rechazo de las Juntas
permitieron disolverla.
La
crisis social: la huelga general de agosto.
Ante la
crisis económica provocada por la inflación y la agitación política, la UGT y
CNT redactaron un manifiesto convocando una huelga general revolucionaria con
el objetivo de implantar una república democrática. El ejército la reprimió con
dureza dejando 71 muertos y 2.000 detenidos en todo el país.
4.El colapso del sistema liberal
parlamentario.
4.1La inestabilidad política: gobierno y
oposición.
Los gobiernos de concentración de 1917 y
1918 no fueron capaces de dar mayor estabilidad al régimen. Dieron paso a gobiernos débiles que, con frecuencia,
recurrieron a medidas excepcionales. Los partidos no dinásticos también
tuvieron sus problemas.
El Partido Socialista se dividió a
causa del triunfo de la revolución bolchevique en Rusia y la creación de la Tercera
Internacional. Una minoría radical fundó en 1921 el Partido Comunista de España.
-
Los
republicanos se dividieron y fueron evolucionando hacia el conservadurismo
social.
-
Los nacionalistas, alentados por el principio de
la autodeterminación proclamada por el presidente estadounidense Wilson
Churchill emprendieron una campaña reclamando
la autonomía.
Apareció
un nuevo catalanismo de izquierdas: Estát Catalá de Maciá y la Unió de
Rabassaires de Lluís Companys. El nacionalismo vasco obtuvo una importante representación
en el Parlamento y logró que la cuestión vasca llegara a las Cortes.
4.2 La expansión del movimiento obrero.
La
crisis de posguerra y el influjo de la revolución bolchevique favorecieron un
gran crecimiento de los sindicatos y
a la radicalización.
La UGT
aumentó el número de sus afiliados y la CNT creció de forma espectacular con el
Congreso celebrado en Sants. También
se consolidó la unidad sindical (Sindicatos Únicos). La CNT reafirmó su postura
apolítica y estrictamente de lucha sindicalista, y su estrategia de la acción
directa y la huelga general.
Asociados
a los patrones aparecieron los sindicatos
libres, enemigos de la CNT.
También proliferaron las organizaciones de
empresarios (Liga Nacional, Confederación Patronal Española…).
4.3 La conflictividad social.
En
Andalucía, la conflictividad provocada por el latifundismo se agravó con la
crisis de posguerra. Las movilizaciones eran constantes (trienio bolchevique). La dura represión del gobierno acabó con la
revuelta.
En
Madrid, Vizcaya y Asturias creció la agitación obrera, minera e industrial. El
momento más álgido se alcanzó en Barcelona en 1919 con la huelga de la Canadiense. El gobierno forzó la negociación. Se
aprobó la reducción de la jornada laboral a ocho horas y se prometió un aumento
de los salarios y la readmisión de los despedidos. El conflicto derivó en una
“guerra social” entre patrones y sindicatos y se inició un largo proceso de
pistolerismo.
La
represión militar y el terrorismo policial se dejó ver con la aplicación de la
“ley de fugas”. Hubo más de 800 atentados.
2.4 El desastre de Annual.
Tras la
Primera Guerra Mundial, Francia reanudó su política colonial. El gobierno español decidió completar la
ocupación efectiva del territorio marroquí.
El nuevo
alto comisario, el general Dámaso
Berenguer, inició la ocupación del sector occidental. El impaciente y
orgulloso general Silvestre reanudó un avance precipitado sobre el corazón del
Rif con el objetivo de ocupar la bahía de Alhucemas, que acabó con el desastre
de Annual. El ejército español fue masacrado por el líder Abd-el-Krim.
La cuestión de responsabilidades: La
tragedia de Annual conmocionó a la opinión pública. Se creó una comisión presidida por el general Picasso
para delimitar las responsabilidades militares. El envió del expediente Picasso a las Cortes propuso
el procesamiento de 39 oficiales.
Se
desató una tormenta política que acabó con el golpe de Estado del general Primo
de Rivera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario