miércoles, 19 de septiembre de 2012

Comentario de texto de Victor Hugo


11. VICTOR HUGO: Nuestra Señora de París, Libro IV, “Capítulo 1”: “Las buenas almas”.

Este fragmento pertenece a la obra “Nuestra Señora de París”, escrita por Victor Hugo en 1831. Se trata de una obra ambientada en el París del siglo XV que narra la historia de un jorobado llamado Quasimodo y una gitana llamada Esmeralda.
La obra se divide en once libros. Este fragmento forma parte del cuarto libro, y cuenta cómo encontraron a Quasimodo en la catedral. En el fragmento se recrea un flash – black respecto al hilo cronológico de la novela, ya que se vuelve dieciséis años atrás.
Se trata de una obra propia del romanticismo francés, ya que se ambienta en un marco histórico medieval, el tema principal es el amor imposible que tiene como desenlace un final trágico. Además, está protagonizada por personajes marginados (jorobado, gitana).
El tema principal del fragmento es la aparición de Quasimodo en la catedral y la decisión de Claudio Frollo de adoptarle. El fragmento podría dividirse en tres partes: el primer párrafo corresponde a la introducción, en la que se nos describe el aspecto de Quasimodo; la segunda parte se encuadra entre la octava y la trigésima fila, en donde las personas allí presentes discuten sobre qué hacer con el niño y qué será de él. La última parte se extiende hasta el final del fragmento, nos cuenta cómo Claudio Frollo decide adoptar a la criatura.
Pertenece al género literario de la narrativa, y tiene como subgénero literario la novela histórica. La novela histórica nació de la mano de Walter Scott como una expresión artística del nacionalismo romántico y de su nostalgia ante los brutales cambios en las costumbres y los valores que supuso la transformación burguesa del mundo. El pasado se configuraba como una evasión que por otra parte permitía leer una crítica a la historia del presente.
La función de expresión predominante en el fragmento es la narración. Se utiliza un narrador omnisciente en tercera persona. También se da la descripción y el diálogo entre los presentes.
El espacio en el que se desarrolla la novela es el París del siglo XVI. En este capítulo se rompe la linealidad cronológica para volver dieciséis años atrás, cuando se encuentran a Quasimodo.
Los personajes principales son Quasimodo, un jorobado bajo y feo pero de buenas intenciones que como todos los personajes está marcado desde su nacimiento por la desgracia y un destino cruel, y Claudio Frollo, quién es el padre adoptivo de Quasimodo y se encuentra atormentado por una pasión que choca con su condición sacerdotal.
A lo largo del fragmento se aprecia poca presencia de recursos estilísticos relacionados con el plano léxico-semántico. Se trata de un texto marcado por la sobriedad. Sin embargo, cabe destacar el uso de enumeraciones (“de semblante severo, ancha frente y mirada profunda”, “el ojo lloraba, la boca gritaba y los dientes deseaban morder”), una característica principal de la narrativa de Victor Hugo.
Victor Hugo está considerado como uno de los poetas franceses más importantes, mas no sólo a nivel nacional sino que también mundialmente. Sus obras marcaron un decisivo hito en el gusto poético y retórico de las jóvenes generaciones de escritores franceses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario