miércoles, 19 de septiembre de 2012

Comentario de texto ULYSSES


Ok, esto es una fucking obra de arte. Bustamante tendrá el resto de mis apuntes que seguramente les dará. Hay muchas cosas por completar de este comentario porque el texto es una mina de oro. De verdad, es una increíble pasada. Sé que sueno muy flipada, pero la literatura es una de mis pasiones y no puedo quedarme callada teniendo el gran Ulises de James Joyce delante. Es... increíble.

JAMES JOYCE: “ULISES”, final del monólogo de Molly Bloom.

Este texto es un fragmento del libro “Ulises”, escrito por James Joyce en 1922. La obra narra un día en la vida de Leopold Bloom, un agente de publicidad judío que encuentra al joven Stephen Dedalus, y pasa veinticuatro horas paseando con éste por Dublín, deseando no regresar a casa ya que su mujer Molly le es infiel.
Este fragmento pertenece al capítulo 18 del libro, que a su vez es el último. Todo el capítulo es un monólogo protagonizado por Molly Bloom recordando su primera unión con Leopold.
Esta obra puede ser considerada como la obra más característica e importante de la narrativa de principio del siglo XX. Las novelas del siglo XX están caracterizadas por emanciparse de las técnicas tradicionales, ya que la creciente influencia irracionalista supuso la introducción de nuevas técnicas en las novelas para captar esa realidad confusa e inestable que se percibía.
El tema principal del fragmento son los recuerdos desarticulados de Molly acerca de su primera unión con Bloom dieciséis años atrás y de su primera experiencia sexual en Gibraltar cuando era joven. Este fragmento podría estructurarse en dos grandes partes si tomamos como criterio la cronología: la primera parte correspondería a la primera unión con su marido dieciséis años atrás (1-9; 28-31); y la segunda parte correspondería a los recuerdos de su primera experiencia sexual en Gibraltar (9-28).
La obra pertenece al género de la narrativa, y tiene como subgénero la novela experimental influenciada por las vanguardias de principios de siglo. Por la creciente influencia racionalista, la realidad fue vista como algo confuso e inestable, y para reflejarla en las novelas fue necesaria la introducción de importantes cambios y técnicas en la narrativa. Temáticamente se da paso a lo onírico y el argumento clásico se desestructura, los personajes se convierten en anti-héroes, la linealidad temporal se rompe por completo y se comienza a practicar una sintaxis innovadora. Además se introduce la técnica del monólogo interior.
La forma de expresión predominante es el monólogo interior. Los pensamientos de Molly son narrados tal y como brotarían de su conciencia por ella misma. El monólogo interior consiste en la eliminación del narrador y la desaparición del interés argumental. El propósito del monólogo interior es el de revelar lo más íntimo del personaje. También se da la narrativa y la descripción.
El personaje principal del texto es Molly Bloom. Simboliza a la Madre Tierra, fértil y fructífera en todos sus aspectos, sobre todo en lo físico. Se trata de un antihéroe, una Penélope homérica infiel. Es una mujer fuerte y vital en contraposición con su marido. Tuvo un hijo con su marido once años atrás pero que murió, por lo que renuncia a mantener relaciones sexuales con su marido pero continúa teniéndolas con sus múltiples amantes.
Como personaje principal debería señalarse a Leopold, un agente de publicidad judío al que le gusta el alcohol y las jovencitas. Supone un alter ego del autor, es decir, un Joyce viejo.
El tiempo en el fragmento no es lineal. En el texto se combinan tres espacios cronológicos. El primer espacio es el ahora del protagonista, Molly Bloom en su cama, pensando. Mientras piensa recuerda su primera unión con su marido, dieciséis años atrás. Se produce pues un flash back. Seguidamente se vuelve a producir otro flash back dentro del primer flash back, mediante el que recuerda su primera experiencia sexual en Gibraltar de joven.
ESPACIO! APUNTES DEL COMUNISTA! (El comunista es un amigo mío, no se asusten... Bustamante les comentará lo que iría aquí) El espacio es propenso al amor!!
Los recursos estilísticos predominantes en el fragmento son el polisíndeton, la enumeración caótica, las metáforas y los símiles. El polisíndeton y la repetición continua del sí dotan al monólogo de un lenguaje oral, más bien de los pensamientos en la mente de Molly. Dan a su vez agilidad a la acción, y facilitan la enumeración caótica (línea 9 en adelante). La enumeración caótica es también una característica del flujo de pensamientos en la conciencia de uno. Las metáforas también juegan un papel simbólico importante en el texto: “Flor de la montaña” hace referencia a la virginidad de Molly. Los símiles comparan los distintos momentos cronológicos: “el mar a veces carmesí como el fuego”, “el corazón le corría como loco”, “los turbantes como reyes”.
El juego de la sintaxis por parte de Joyce en la obra no es gratuito. El uso de mayúsculas y minúsculas siempre simbolizará algo. El primer “flor de la montaña” que aparece, en la línea 4, hace referencia a su primera unión con su marido, pero que no fue su primera experiencia sexual. Se hace referencia a su primera relación sexual cuando Joyce escribe “Flor de la montaña”, esta vez en mayúscula para transmitir este concepto (línea 26).
VALORACIÓN

Comentario de texto de Victor Hugo


11. VICTOR HUGO: Nuestra Señora de París, Libro IV, “Capítulo 1”: “Las buenas almas”.

Este fragmento pertenece a la obra “Nuestra Señora de París”, escrita por Victor Hugo en 1831. Se trata de una obra ambientada en el París del siglo XV que narra la historia de un jorobado llamado Quasimodo y una gitana llamada Esmeralda.
La obra se divide en once libros. Este fragmento forma parte del cuarto libro, y cuenta cómo encontraron a Quasimodo en la catedral. En el fragmento se recrea un flash – black respecto al hilo cronológico de la novela, ya que se vuelve dieciséis años atrás.
Se trata de una obra propia del romanticismo francés, ya que se ambienta en un marco histórico medieval, el tema principal es el amor imposible que tiene como desenlace un final trágico. Además, está protagonizada por personajes marginados (jorobado, gitana).
El tema principal del fragmento es la aparición de Quasimodo en la catedral y la decisión de Claudio Frollo de adoptarle. El fragmento podría dividirse en tres partes: el primer párrafo corresponde a la introducción, en la que se nos describe el aspecto de Quasimodo; la segunda parte se encuadra entre la octava y la trigésima fila, en donde las personas allí presentes discuten sobre qué hacer con el niño y qué será de él. La última parte se extiende hasta el final del fragmento, nos cuenta cómo Claudio Frollo decide adoptar a la criatura.
Pertenece al género literario de la narrativa, y tiene como subgénero literario la novela histórica. La novela histórica nació de la mano de Walter Scott como una expresión artística del nacionalismo romántico y de su nostalgia ante los brutales cambios en las costumbres y los valores que supuso la transformación burguesa del mundo. El pasado se configuraba como una evasión que por otra parte permitía leer una crítica a la historia del presente.
La función de expresión predominante en el fragmento es la narración. Se utiliza un narrador omnisciente en tercera persona. También se da la descripción y el diálogo entre los presentes.
El espacio en el que se desarrolla la novela es el París del siglo XVI. En este capítulo se rompe la linealidad cronológica para volver dieciséis años atrás, cuando se encuentran a Quasimodo.
Los personajes principales son Quasimodo, un jorobado bajo y feo pero de buenas intenciones que como todos los personajes está marcado desde su nacimiento por la desgracia y un destino cruel, y Claudio Frollo, quién es el padre adoptivo de Quasimodo y se encuentra atormentado por una pasión que choca con su condición sacerdotal.
A lo largo del fragmento se aprecia poca presencia de recursos estilísticos relacionados con el plano léxico-semántico. Se trata de un texto marcado por la sobriedad. Sin embargo, cabe destacar el uso de enumeraciones (“de semblante severo, ancha frente y mirada profunda”, “el ojo lloraba, la boca gritaba y los dientes deseaban morder”), una característica principal de la narrativa de Victor Hugo.
Victor Hugo está considerado como uno de los poetas franceses más importantes, mas no sólo a nivel nacional sino que también mundialmente. Sus obras marcaron un decisivo hito en el gusto poético y retórico de las jóvenes generaciones de escritores franceses.

Comentario de Madame Bovary


12. GUSTAVE FLAUBERT: Madame Bovary. PARTE 1, “CAPÍTULO IX”.

Nos encontramos ante un fragmento de la obra Madame Bovary escrita por Gustave Flaubert entre 1851 y 1856. La obra narra la historia de Emma Bovary, una joven romántica e ilusionada con el amor y la pasión que se topa con la realidad de un insípido matrimonio que la ahoga, y busca sensaciones sobre las que ha leído en los libros románticos a través de aventuras. Finalmente, Emma insatisfecha termina suicidándose.
Este fragmento pertenece al inicio de la obra, más concretamente a la primera parte, capítulo IX. En este fragmento asistimos a los sueños deformados de la protagonista sobre su idea del amor y de la pasión, interpretada por París, en contraposición con la vida que lleva junto a su marido Charles.
Esta novela pertenece al movimiento de la novela realista. Causas históricas y sociales hicieron que Francia fuese la cuna del Realismo. Al exotismo y la fantasía romántica le sucedió entonces una literatura de corte realista, cuyo objetivo era describir la existencia en sociedad. Temáticamente, el adulterio y la crítica a la sociedad de la época fueron los temas más utilizados.
El tema principal del fragmento son las ensoñaciones románticas ce Emma, quien confunde la esencia del amor en contraposición con su aburrida y monótona vida. Emma confunde las sensualidades del lujo con el verdadero amor, lo que supone una feroz crítica por parte de Flaubert hacia la sociedad burguesa de su época.
El texto podría estructurarse en dos grandes partes. La primera parte se encuentra desde la primera línea hasta la 23. Ésta se subdivide en dos partes: 1- 17 se describe el lujo parisino donde Emma idealiza el verdadero amor; y de la 17 a la 23 se describe dónde se encuentra realmente el amor. La segunda parte se extiende hasta el final del fragmento, y en ella se contrapone el mundo parisino con la vida gris y aburrida de Emma.
La obra pertenece al género narrativo y tiene como subgénero la novela realista. El objetivo de la novela realista fue describir la existencia de la sociedad de la manera más objetiva, para así retratarla mucho mejor. En ella se lleva a cabo un profundo análisis psicológico de los personajes, quienes representan a todas las clases sociales con la finalidad de crear un arte útil para los lectores.
Las formas de expresión predominante es el narrador en tercera persona, de la manera más objetiva posible. También se describe detalladamente varios aspectos durante el fragmento. El espacio en el que se desarrolla el fragmento es París, y el tiempo es mediados del siglo XIX. El aportar datos de lugares reales y de costumbres reales dota de un gran realismo a la novela.
El personaje principal del fragmento es Emma Bovary, hija de un campesino acomodado y esposa de un médico mediocre. Se trata de una mujer sensual y romántica, que sueña con vivir grandes aventuras, pero al verse atrapada en una realidad insatisfactoria recurre a engañar a su marido. Finalmente, Emma decide suicidarse. En el fragmento se hace uso del personaje colectivo (embajadores, duquesas, gente de letras y actrices, pequeños burgueses mediocres).
Se trata de una novela de corte realista, por lo tanto la presencia de recursos estilísticos es muy pequeña. Aún así, los recursos más utilizados son la enumeración descriptiva asindética (“Allí había trajes de cola, grandes misterios, angustias disimuladas bajo sonrisas”), las metáforas (“todas las fiebres de la carne y las languideces de la ternura”) y los símiles (“París, más vago que el Océano…”, “Aquellos eran pródigos como reyes…”).
Junto con Balzac y Stendhal, Gustave Flaubert contribuyó a superar la novela romántica subjetiva, dando paso a una novela mucho más objetiva que retrató a la perfección a la sociedad burguesa de su época. Esto convirtió a Flaubert en un maestro de novelistas.

Comentario de Casa de Muñecas, Ibsen


HENRIK IBSEN: “Casa de Muñecas”

Nos encontramos ante un extracto de la obra “Casa de muñecas”, escrita en 1879 por Henrik Ibsen. Cuenta la historia de Nora, una mujer casada por conveniencia con Helmer. En una situación desesperada, Nora pide dinero a Kogstrad, quien años más tarde pierde su empleo y chantajea a Nora. Esto llega a oídas de su marido, quien lo califica como un acto de deshonra. Nora, al ver la reacción de su esposo decide abandonar el hogar familiar para marchar y reencontrarse consigo misma. La obra supuso un gran apoyo para los movimientos feministas de la época que ensalzaban la individualidad y la autonomía femenina.
Con este fragmento asistimos al momento culmen de la obra. Se trata de la escena final, en la que Helmer lee la carta de Kongstrad y se precipita un breve pero intenso y dramático desenlace por las contrapuestas reacciones entre Nora y su marido. Nora se da cuenta de la falsedad de su matrimonio, lo que hace que ésta se rebele y abandone su hogar.
Se trata de una obra perteneciente al drama realista moderno, con grandes dosis de realismo crítico. Refleja los problemas de la sociedad de la época a la vez que los critica. El drama realista moderno se caracteriza por reflejar a esa sociedad con el uso de temas cercanos al espectador, personificados por personajes con características propias de personas reales.
El tema principal de la obra es la ruptura de Nora con su marido al darse cuenta de la farsa de su matrimonio. Como tema secundario podría señalarse el honor, vinculado a la figura de Helmer. El qué dirán parece ser la única preocupación del cónyuge, más que los sentimientos de su esposa o las circunstancias que la obligaron a pedir el préstamo a Kongstrad. También destaca la crítica a los matrimonios por conveniencia que se practicaban en la época.
El texto puede dividirse en dos grandes partes: de la primera línea a la 22 se sucede la discusión entre el matrimonio. Acto seguido se desarrolla la segunda parte que se extiende hasta el final, y que es donde Nora le cuenta a Helmer su decisión de abandonar el hogar.
Se trata de una obra dramática que tiene como subgénero el drama realista moderno. Henrik Ibsen fue el gran fundador del teatro contemporáneo. Su increíble capacidad para profundizar en la psicología de los personajes y su compromiso con la realidad y conflictividad social de su tiempo le aporta un gran prestigio. Su obra se caracteriza por recrear ambientes, problemas y personajes de lo más reales cuyo objetivo es denunciar los problemas de su tiempo.
Al ser un teatro de corte realista la presencia de recursos estilísticos es muy escasa. Esto se debe a que posee un estilo natural y sencillo. El teatro realista puso fin al gran artificio romántico. Sin embargo, hay una alegoría a lo largo de la obra y del fragmento respecto a la casa de muñecas. Se pone en comparación la vida de Nora con un muñeca, fácilmente manipulable e incapaz de actuar por sí misma.
El fragmento presenta además rasgos característicos del lenguaje oral, como frases cortas e incompletas, vocativos, exclamaciones e interrogaciones e interjecciones. La forma de expresión predominante en el fragmento es el diálogo, cargado con un fuerte dramatismo emocional. Se describen también sentimientos y experiencias.
Ibsen no dudó en declararse públicamente partidario de que las mujeres y los hombres tuviesen los mismos derechos y obligaciones; e incluso colaboró con asociaciones feministas. “Casa de muñecas” ha sido considerada como un alegato a favor de la liberación de la mujer.
Desde un punto de vista literario, la obra supone el abandono de Ibsen del drama histórico y nacional, para hacer su incursión definitiva en el realismo crítico, construyendo una obra paradigmática.

Comentario de texto de Baudelaire

Este es el comentario que me cautivó. Es una delicia de texto. Este comentario es la interpretación que os hará Bustamante, pero este texto esconde muchísimas más cosas típicas del París de los años 20. En ese momento París era el lugar deseado por todos los artistas (Picasso, Dalí, Hemingway, Luis Buñuel, Gertrude Stein, etc). Imaginen el charlestón, el vino, las drogas como el opio... y cómo no, el sexo. Yo lo que entiendo en esta prosa poética es que nuestro amigo Baudelaire le está haciendo un trabajito a Jean Duval... Reflexionen sobre el factor de la humedad, el mar, etc. Los olores, y las trenzas negras... cunilingus vamos. Es fantástico. Imaginen la cara de Bustamante cuando le conté lo que yo entendía de este poema.

CHARLES BAUDELAIRE, “Un hemisferio en una cabellera” XVII.

Se trata de un poema en prosa escrito por Charles Baudelaire, y publicado póstumamente en 1869. Forma parte de una colección de cincuenta poemas en prosa poética titulada “Los pequeños poemas en prosa”, y que tiene como subtítulo “El Spleen de París”. El texto lleva como título “Un hemisferio en una cabellera”, y es el poema número XVII de los cincuenta que componen la obra.

La obra pertenece al movimiento literario simbolista. La poesía simbolista se originó en Francia y constituye uno de los movimientos artísticos más importantes del siglo XIX. En su génesis fue una reacción literaria en contra del Naturalismo y el Realismo. Busca vestir a la idea de una forma sensible. Además, utiliza el lenguaje literario como instrumento cognoscitivo, lo que la impregna de misterio y misticismo.

En este poema se desarrolla la relación de Baudelaire con la mulata Jeanne Duval, y las sensaciones que el cuerpo de ésta despierta en el poeta. El tema principal del poema es la petición del poeta a la amada de “respirar el olor de sus cabellos” para que a través de sus cabellos, pueda trasladarse en una especie de viaje por el océano de su cabellera (lo sensible) hacia lo espiritual, lo sublime, simbolizado por lo infinito del azul. El poema está a su vez cargado de gran erotismo y amor.

El poema en prosa podría estructurarse en tres grandes partes. La primera parte la conformaría las tres primeras líneas. Aquí se produce el ruego a la amada para que le permita recrearse en sus cabellos: “sacudir recuerdos al aire”. La segunda parte abarcaría los cinco siguientes párrafos. Es aquí donde el poeta narra los efectos, es decir, el viaje producido por esa relación que mantiene con la amada, y cómo a través del océano de su cabellera se traslada en el navío hacia lo infinito del azul. La última parte correspondería al último párrafo, donde se reitera la petición a la amada con la intención de eternizar el momento.

El género literario al que pertenece la obra es la lírica. Se expresan sentimientos y emociones subjetivamente, que están relacionados estrechamente con el tema del amor y el erotismo.

Esta obra representa la ruptura definitiva con las formas poéticas clásicas. Al estar escrito en prosa poética, se reduce la brecha que separa a lo prosaico de lo poético. El iniciador de la prosa poética fue Bertrand, pero Baudelaire fue quien revivió esta idea y le dio fama. Esta nueva forma de poesía influyó de forma enrome sobre sus poetas sucedáneos.

La forma de expresión predominante en el fragmento es la descripción detallada de los sentimientos y emociones que el poeta experimenta. El hecho de que el poema esté dirigido hacia la amada, y que tenga al poeta como emisor, recrea una complicidad especial entre la amada y el lector. Hace del poema un elemento privado y confidencial.

Los recursos estilísticos que más abundan en el poema son las metáforas (“Déjame respirar el olor de tus cabellos”), los símiles (“sumergir en ellos el rostro, como hombre sediento de agua de manantial”) y las sinestesias. Las sinestesias mezclan sensaciones de órganos sensoriales distintos, y parece estar basada en la facultad que poseen algunas personas de sentir percepciones sensoriales cruzadas: “Cuando mordisqueo tus cabellos elásticos y rebeldes, me parece que como recuerdos”.

El principal rasgo característico del poema es el inmenso bagaje simbolista que posee. Charles Baudelaire bautizó la “teoría de las correspondencias”, es decir, las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual. El azul en el poema representa la espiritualidad. El azul es el color de un cielo situado por encima de nuestro mundo. Se trata pues de lo eterno e infinito, que supone una especie de gran goce para el poeta: “Tus cabellos contienen todo un ensueño, …, en que el espacio es más azul y más profundo…”, “cielo inmenso”, “eterno calor”, “en la noche de tu cabellera veo resplandecer lo infinito del azul tropical”.

Charles Baudelaire es considerado a día de hoy como el padre de la lírica moderna, y punto de partida del Parnasianismo, Decadentismo, Modernismo y Simbolismo. Es el poeta más significativo del simbolismo. Su oscilación entre los sublime y lo diabólico, lo elevado y lo grosero, el ideal y el aburrimiento angustioso se corresponde con un espíritu nuevo y precursor en la percepción de la vida urbana. Todo esto arcó el estilo de escritores venideros.

 Déjame respirar mucho tiempo, mucho tiempo, el olor de tus cabellos; sumergir en ellos el rostro, como hombre sediento en agua de manantial, y agitarlos con mi mano, como pañuelo odorífero, para sacudir recuerdos al aire.
 
      ¡Si pudieras saber todo lo que veo! ¡Todo lo que siento! ¡Todo lo que oigo en tus cabellos! Mi alma viaja en el perfume como el alma de los demás hombres en la música.
 
      Tus cabellos contienen todo un ensueño, lleno de velámenes y de mástiles; contienen vastos mares, cuyos monzones me llevan a climas de encanto, en que el espacio es más azul y más profundo, en que la atmósfera está perfumada por los frutos, por las hojas y por la piel humana.
 
      En el océano de tu cabellera entreveo un puerto en que pululan cantares melancólicos, hombres vigorosos de toda nación y navíos de toda forma, que recortan sus arquitecturas finas y complicadas en un cielo inmenso en que se repantiga el eterno calor.
 
      En las caricias de tu cabellera vuelvo a encontrar las languideces de las largas horas pasadas en un diván, en la cámara de un hermoso navío, mecidas por el balanceo imperceptible del puerto, entre macetas y jarros refrescantes.
 
      En el ardiente hogar de tu cabellera respiro el olor del tabaco mezclado con opio y azúcar; en la noche de tu cabellera veo resplandecer lo infinito del azul tropical; en las orillas vellosas de tu cabellera me emborracho con los olores combinados del algodón, del almizcle y del aceite de coco.
 
      Déjame morder mucho tiempo tus trenzas, pesadas y negras. Cuando mordisqueo tus cabellos elásticos y rebeldes, me parece que como recuerdos.


Simplemente exquisito. 

Comentario de texto de Kafka.


FRANZ KAFKA: “La metamorfosis”.

Nos encontramos ante un fragmento de la obra publicada en 1915 y escrita por Franz Kafka “La metamorfosis”. La obra nos narra la vida de Gregorio, un joven convertido en insecto, y cómo dicha transformación cambia sus costumbres y relaciones con el resto de su familia. Este individuo y sus experiencias personales son el objeto principal de la novela, más allá de la anécdota de la transformación.

Se trata de un extracto de las primeras páginas de la obra, del inicio de la novela. Es la mañana en la que Gregorio amanece convertido en insecto, y el apoderado llega a sy casa para averiguar por qué el joven no ha llegado puntualmente a trabajar.

Se trata de una obra característica del expresionismo alemán, movimiento cultural que surgió hacia 1910 como una reacción al impresionismo. Suele ser entendido como una deformación de la realidad para expresar de manera más subjetiva la existencia del ser humano dando primacía a la expresión de los sentimientos.

El tema principal del fragmento es el rechazo del apoderado, que pese a las súplicas de Gregorio no se digna ni a dirigirle la palabra y se marcha con idea de poner todo en conocimiento de sus superiores. Este tema simboliza la realidad de un mundo hostil, inaccesible e incluso agobiante.

Como  temas secundarios se aprecia la indefensión ante ese poder imperioso y autoritario, que dirige y manipula la vida de Gregorio. Además, el fragmento constituye una crítica al trabajo alienante y deshumanizado, en el que el trabajador pasa a ser una mercancía más. Gregorio no es para nada valorado por el apoderado. El interés de éste es simplemente averiguar por qué Gregorio no está desempeñando sus tareas y obligaciones. No le importa el ser humano en sí.

El texto podría estructurarse en tres grandes partes. La primera parte nos sirve como introducción, y constituye el primer párrafo. Se nos sitúa al protagonista ante lo que ocurre. La segunda parte constituye la intervención de Gregorio. Se dirige inútilmente al apoderado suplicándole que no le delate en el almacén para que así no le despidan. La tercera parte correspondería al último párrafo, en el que el apoderado desprecia a Gregorio y se marcha ignorando sus ruegos.

La obra pertenece al género narrativo, y tiene como subgénero el de la novela. La novela se convirtió en tiempos de los expresionistas en el método idóneo para transmitir su visión subjetiva de la realidad.

Las formas de expresión predominantes son la narrativa y el diálogo. La intervención de Gregorio supone ser un diálogo, ya que éste espera entablar una conversación con el apoderado. Sin embargo, el desprecio de éste supone que la intervención del joven se convierta en algo muy parecido al soliloquio. El narrador que narra los hechos se trata de un narrador omnisciente, que narra los hechos desde el punto de vista de Gregorio. Además se hace uso del estilo directo.

Toda la historia transcurre dentro de la misma casa. Se trata de un ambiente claustrofóbico que ayuda al aislamiento de los personajes. Las puertas juegan un papel simbólico. Según transcurre la historia, están se encuentran más cerradas, transmitiendo el creciente aislamiento de Gregorio. El tiempo es lineal.

Los personajes principales son Gregorio y el apoderado. Gregorio es un joven viajante de comercio encargado de sacar adelante a toda su familia. Su metamorfosis en insecto afecta notablemente a su personalidad. Su principal optimismo va transformándose en pesimismo a lo largo de la novela, debido sobre todo a su marginación y aislamiento. El apoderado es un personaje plano, no se nos dan características de él. Lo único que nos transmite es su preocupación de por qué su empleado no está desempeñando sus tareas. Deshumaniza a Gregorio, ya que su transformación le da completamente igual. Lo único que le preocupa es que su empleado no desarrolle sus obligaciones.

Como personajes secundarios habría que señalar a la familia de Gregorio y a su jefe, una figura con poder dictatorial que controla pero que no aparece en la historia.

Los recursos estilísticos predominantes en el fragmento son las interrogaciones de la intervención  de Gregorio, los apóstrofes que este reproduce al rogarle al señor apoderado y las metonimias: “sobre su propia carne”, “quemarse la suela”.

Tras la Segunda Guerra Mundial el expresionismo desapareció como estilo, pero ejerció una gran influencia en muchas corrientes artísticas de la segunda mitad del siglo, como el expresionismo abstracto norteamericano o el informalismo.


Comentario de texto de Ionesco


Tengo entradas para ver esta genialidad de obra aquí en Barcelona!! (Me imagino que piensan que cómo puedo ser tan friki... pero la literatura universal me llegó muy dentro jajajajaj... aiiisss busta)

EUGÈNE IONESCO: “La cantante calva”.

Nos encontramos ante un fragmento de la obra teatral escrita por Eugène Ionesco en 1950 “La cantante calva”. Este fragmento forma parte de la primera escena de once que componen la obra, las cuales se suceden sin ningún hilo argumental. En esta obra, se reproduce una divertida conversación de dos matrimonios burgueses (que vienen a ser los mismos), que mediante una absurda e incoherente conversación se describe la ridícula y fútil existencia humana en las personas incapaces de comunicarse.

Esta obra forma parte del movimiento llamado Teatro del Absurdo. Se caracteriza por carecer de significado y por tener fuertes rasgos existencialistas que cuestionan a la sociedad y al hombre. El principal objeto de crítica es la incapacidad de los seres humanos de comunicarse unos con otros. Desde el mismo título de la obra podemos apreciar ese carácter absurdo.

El tema principal del fragmento es representar la verdadera incomunicación humana a través de un diálogo incoherente y absurdo. De esta manera se critica a su vez la monotonía. Todos estos aspectos están marcados por una visión pesimista del ser humano (“cadáver viviente”) y la falta de sentido. Se critica también la alienación del ser humano, la conversión de la humanidad en una masa y la pérdida de identidad (“Como tenían el mismo nombre no se les podía distinguir”).

Estructurar el texto resulta una tarea complicada ya que el contenido de la obra no sigue ninguna línea argumental coherente. Los hechos ocurren sin respetar el orden tradicional de introducción, nudo y desenlace. Esta técnica supone un rasgo característico del teatro del absurdo, que propuso romper con los conceptos tradicionales del teatro occidental.

A pesar de la falta de conexión en el diálogo, pueden distinguirse tres bloques. El primer bloque va de la primera a la sexta fila, y el matrimonio Smith discute el hecho absurdo de que no aparezca la edad de los recién nacidos en los periódicos. El segundo bloque se extiende hasta la línea 21, y aquí el matrimonio habla sobre la muerte de Bobby Watson. El tercer bloque se extiende hasta el final, y se habla de la mujer de Bobby Watson, Bobby Watson.

El género al que pertenece esta obra es el género dramático, y tiene como subgénero la comedia. Está muy relacionada con el movimiento expresionista, ya que el autor deforma de manera asombrosa la realidad para transmitir sus ideas subjetivas. En este caso, esas ideas son una feroz crítica hacia la sociedad de su época.
Las formas de expresión predominantes en el fragmento son el diálogo en estilo directo que mantiene el matrimonio Smith, la descripción (Bobby Watson por el señor Smith), y la narración (se narra la muerte de Bobby Watson).

Se hace uso de un lenguaje coloquial y familiar, muy del lenguaje oral. Se trata de una conversación entre un matrimonio en un ambiente de confianza. El matrimonio se expresa de manera sencilla, algo que deja apreciar la cotidianeidad. Esto supone la ausencia prácticamente total de grandes recursos retóricos.

No obstante, puede apreciarse el uso por parte del autor de juegos de palabras, contradicciones en un mismo personaje (“Tiene facciones regulares, pero no se puede decir que sea bella. Es demasiado grande y demasiado fuerte. Sus facciones no son regulares, pero se puede decir que es muy bella”), antítesis y paradojas (“cadáver viviente”). Se persigue la comicidad a través de situaciones absurdas y grotescas.

El Teatro del Absurdo supuso una ruptura con los conceptos tradicionales del teatro occidental. Mediante la comicidad se consiguió criticar a toda una sociedad. Sin duda alguna, este tipo de teatro sigue haciéndonos reflexionar sobre nuestro papel en la sociedad, y ahí recae sin duda su gran importancia.

Comentario de texto Hemingway


ERNEST HEMINGWAY: “El viejo y el mar”.

Nos encontramos ante un fragmento de la obra “El viejo y el mar”, escrita en Cuba por Ernest Hemingway en 1951 y publicada en 1952 por la revista Life.

Es la historia de un viejo pescador falto de suerte en su oficio que tras ochenta y cuatro días sin pescar nada se adentra en la mar y regresa con un gran pez. Durante la pesca recuerda su pasado y al joven que le ayudaba, al que sus padres prohibieron trabajar con el viejo.

Este texto corresponde al primer capítulo de la novela, ya que es el inicio de ésta. Asistimos a la presentación del personaje principal y de las situaciones adversas que éste sufre.

Su autor, Hemingway, forma parte de la Generación Perdida Americana, un grupo de jóvenes intelectuales que en los años veinte, decepcionados por la Primera Guerra Mundial y el crack del 29, introducen una nueva estética en la literatura americana. De ella forman parte escritores como Scott Fitzgerald, John Doss Passos, Faulkner y Steinbeck.

El tema principal del fragmento es la lucha del anciano por sobrellevar una existencia marcada por la derrota y el fracaso. Pese a las circunstancias adversas mantiene la fe en que superará la situación.

El fragmento podría estructurarse en tres grandes partes. La primera parte correspondería a los tres primeros párrafos. Se nos introduce a la historia y se nos describe al protagonista. La segunda parte sería el diálogo que entablan el viejo y el joven solía ayudarle. La última parte corresponde al último párrafo. Aquí se nos cuenta lo que ocurre en la terraza, hay una mezcla entre los pescadores que le guardan respeto al viejo y los que no.

El texto pertenece al género narrativo, y tiene como subgénero la novela de ficción y de aventuras, con un hondo trasfondo simbólico y existencial. Este trasfondo se refiere a que más allá de la anécdota, el mar simboliza la vida misma, y el pez el éxito.
Las formas de expresión predominantes son la narrativa, con un narrador en tercera persona; la descripción que se nos hace del perfil del viejo y el diálogo en estilo directo que mantiene el viejo con el joven.

El lugar donde se desarrolla la novela es un pueblo costero del Caribe, el cual se supone que es la isla de Cuba. El tiempo externo corresponde a los años cincuenta o sesenta; y en el tiempo interno de la novela se sigue un orden cronológico excepto en las primeras líneas, donde se recrea un flash back de la experiencia del marinero.

Los personajes principales del fragmento son Santiago y el muchacho. Santiago es un viejo marinero falto de suerte, que ha dedicada toda su vida a la pesca. Por las descripciones que se hacen de él durante toda la novela se cree que es un inmigrante en la isla. El joven tiene una gran fe en Santiago, pero sus padres le han prohibido trabajar con él porque dicen que tiene muy mala suerte. Los personajes secundarios serían los pescadores de la terraza, los cuales se dividen en optimistas para con el viejo, y los que se burlan de él.

Los recursos estilísticos más utilizados en el fragmento son las enumeraciones polisintéticas, las cuales son características de Hemingway; para la descripción del viejo el autor utiliza el símil, la metáfora, personificación y epítetos: “Eran tan viejas como las erosiones de un árido desierto”, “éstos tenían el color mismo del mar”, “estas pecas corrían”.

Ernest Hemingway vio premiada su carrera con varios galardones, tales como el Pulitzer o el Nobel, y esto supuso una gran influencia del norteamericano sobre artistas posteriores. Esta influencia se ha visto reflejada especialmente en el boom de la novela hispanoamericana.

Comentario de texto Allan Poe


EDGAR ALLAN POE: “El gato negro”.
Nos encontramos ante el desenlace del relato corto titulado “El gato negro”, escrito por el estadounidense Edgar Allan Poe. Fue publicado por primera vez en un periódico de Filadelfia, en el agosto de 1843. El cuento narra la historia de un hombre que por culpa del alcohol cambia su personalidad y es capaz de cometer los actos más atroces.

Como he señalado anteriormente, el fragmento corresponde al desenlace del relato, a su vez acudimos al momento culmen de la historia, cuando el gato delata al protagonista con sus maullidos.

Se trata de un cuento fantástico propio del Romanticismo, primera mitad del siglo XIX. Entre sus características principales encontramos el gusto por lo desconocido y lo misterioso, la caracterización de personajes marginados e incomprendidos; y el análisis de sentimientos y de la psicología de los personajes.

El tema principal del fragmento es la venganza del gato, cuya astucia induce a asesinar a su mujer al protagonista de la obra. Su venganza es delatar a su dueño con sus maullidos al aparecer la policía. Como temas secundarios tenemos la posible relación del gato con el demonio, el proceso de demencia del protagonista y su locura en progreso de aumento que le lleva a conducir a la policía hasta el mismísimo lugar del crimen.

El texto podría estructurarse en dos grandes partes. La primera parte abarcaría hasta la línea 17. Aquí llega la policía y el asesino parece salir airoso. En la segunda parte (“y entonces, arrastrado por mis propias bravatas…”), una demencia parece apoderarse del protagonista al ver que había conseguido engañar a los agentes, demencia que finalmente lo delata.

El género literario al que pertenece el fragmento es la narrativa, y tiene como subgénero el cuento de terror, con claras notas de novela policiaca. Se trata de una breve composición literaria de corte fantástico cuyo principal objetivo parece ser provocar la inquietud y el escalofrío en el lector.

La forma de expresión predominante en el fragmento es la narración, salpicada constantemente de notas descriptivas y dialogadas. Poe hace uso de un narrador en primera persona que resulta ser el propio protagonista. Esto dota al cuento de un carácter confesional. El espacio en el que se desarrolla el texto es el sótano de la casa del protagonista, donde el mismo ha emparedado el cadáver de su mujer tras haberla asesinado.

Los personajes principales son el protagonista y su gato Plutón. El protagonista es un hombre bondadoso, con gran afición por los animales, pero todo su carácter cambia por culpa del alcohol. Éste lo convierte en un hombre perverso capaz de cometer verdaderas atrocidades. El gato que le delata se cree que es la reencarnación de su gato Plutón, a quién ahorcó en un árbol de su jardín y es el causante de todas las paranoias de su amo.

Como personajes secundarios cabe destacar a los policías y a su esposa, a quién asesina y empareda por culpa de su paranoia y alcoholismo.
Los recursos estilísticos predominantes en el texto son las enumeraciones, el polisíndeton, los símiles y la bimembración polisindética, además de la ironía y las metáforas.

COMENTARIO DE TEXTO: CRIMEN Y CASTIGO


Este fue el que cayó en PAU cuando yo la hice. 

COMENTARIO DE TEXTO: CRIMEN Y CASTIGO, FIODOR DOSTOIEVSKI.

Nos encontramos ante un fragmento de la obra “Crimen y Castigo”, escrita por Fiodor Dostoievski en 1866. La trama central de la novela es la historia de un crimen: un joven estudiante llamado Raskolnikov, congela sus estudios por la miseria en la que se ven envueltos él y su familia. En busca de dinero conoce a una vil anciana prestamista a quien considera un ser humano inútil para la sociedad, y por ello decide asesinarla.

En el fragmento asistimos al momento culmen del asesinato. Forma parte de la primera parte de seis que constituyen la obra, prácticamente al inicio. Puede deducirse que el objetivo del autor es destacar las consecuencias psicológicas que ha ocasionado el asesinato en el protagonista.

Esta obra pertenece al movimiento literario del realismo psicológico ruso. Éste, fue un paso más allá del modelo establecido por los franceses, y su objetivo era proyectar de manera más real el mundo interior de los personajes.

El tema principal del texto es el asesinato de la anciana de manos de Raskolnikov. Como tema secundario cabe destacar la descripción de los rasgos psicológicos del protagonista, reacciones inmediatas que crea Raskolnikov en su mente.

El fragmento podría dividirse en dos grandes partes: la primera parte abarcaría de la primera línea a la décimo séptima, acontece pues el asesinato de la prestamista. La segunda parte se extiende hasta el final del fragmento, y se suceden los remordimientos de Raskolnikov. En esta a su vez puede hacerse una subdivisión: 18 – 28 el protagonista busca una llave que ha de abrir un pequeño baúl; 29 – 40 se aprecian las primeras reacciones psicológicas del asesino.

Esta obra pertenece al género literario de la narrativa, y tiene como subgénero la novela realista psicológica – policiaca. En este tipo de literatura se elimina todo aspecto subjetivo que aleja de la realidad, la cual es analizada profundamente. Lo esencial es la descripción profunda del carácter y de la conducta de los personajes. El tema principal de las obras es abordar problemas de la existencia humana.

Las formas de expresión predominantes en el fragmento son la narración y la descripción. La narración está caracterizada por el uso de un narrador omnisciente en tercera persona que conoce detalladamente todo lo que rodea a los personajes. La descripción abunda sobretodo en la primera parte, y se trata de una descripción minuciosa cuyo objetivo es retratar la realidad tal y como es.

Los personajes principales del texto son Raskolnikov y la anciana. Raskolnikov es un joven estudiante que abandona la universidad debido a que su familia se ve envuelta en la miseria. Al no tener dinero, acude a la anciana, quién ejerce el oficio de prestamista. Esta resulta ser una mujer vil y despiadada, que termina siendo considerada un parásito para Raskolnikov.

El tiempo y el espacio son reales. La historia se desarrolla en San Petersburgo, y la acción en una habitación oscura, que resulta ser el dormitorio de la anciana. Cronológicamente se trata del último tercio del siglo XIX.

A pesar de que el lenguaje utilizado resulta ser coloquial, hay intentos de usar recursos literarios, lo cual es una característica de la novela del siglo XIX. Uno de los recursos más utilizados son las enumeraciones descriptivas (y…?)…

¿Valoración?

Preguntad al Busta colegas, que no me acuerdo de qué más puse...

Comentario de texto de Wolfgang von Goethe


9. Los sufrimientos del joven Werther, Johann Wolfgang von Goethe. Libro III

Este fragmento pertenece a la obra escrita en forma epistolar “Los sufrimientos del joven Werther”, escrita por Wolfgang von Goethe hacia el año 1774. Con esta obra se inicia un nuevo tipo de literatura que desembocará en el Romanticismo.

La obra es una colección de cartas escritas por el protagonista, destinados a varios personajes de la trama. En las cartas, Werther cuenta sus sentimientos y emociones además de su enamoramiento por Carlota, una muchacha madre y esposa. La obra termina trágicamente con el suicidio del joven protagonistas.

Se trata de una novela de interior, la representación más característica de la narrativa romántica. Son relatos centrados en un héroe principal  de quién se nos cuentan las vicisitudes de su alma, apoyándose casi siempre en una historia de amor desgraciado.
La obra se divide en tres libros. Este fragmento forma parte del último, en el que se recogen las últimas cartas de Werther y se nos narran los últimos días de la vida del protagonista de la mano de su amigo Wilheim. En la carta, Werther le cuenta a Wilheim que ha besado a Carlota y que al no ver otra solución, decide quitarse la vida.

Esta obra inaugura el Romanticismo. Este movimiento está vinculado a las revoluciones burguesas europeas del siglo XIX. Surge como reacción al clasicismo. Dentro de las tres etapas en las que se divide el romanticismo alemán, esta obra pertenece a la primera etapa, llamada Sturm und Drang. Este movimiento es una reacción contra lo que era visto como una excesiva tradición literaria racionalistas. Fue revolucionario en cuanto al hincapié que hizo en la subjetividad personal y en el malestar del hombre en la sociedad. En la obra se manifiestan características propias del romanticismo, como el sentimiento de no plenitud y la exaltación del yo.

Los principales temas del fragmento son el amor no correspondido y el suicidio como solución fatal a ese sufrimiento de desamor.

A mi parecer, el fragmento debería de dividirse en dos partes ya que el primer párrafo corresponde a una carta del protagonista en primera persona y el segundo párrafo está escrito en tercera persona, como si de un narrador omnisciente se tratase.

-          En el primer párrafo, Werther le cuenta a su amigo Wilheim cómo beso a Carlota y su decisión de suicidarse. El joven vive una completa situación de desasosiego.

-          En el segundo párrafo, el narrador-editor (Wilheim) nos habla sobre la decisión de suicidio de Werther.

El género de la obra es la narrativa, y su subgénero la novela epistolar. La mayor parte de la obra consta de una serie de cartas que el protagonista envía a su amigo y confidente Wilheim, además de a otros personajes.

Al pertenecer al género narrativo, la forma de expresión predominante es la narrativa.
En cuanto a los personajes destaca la figura del protagonista, Werther. Un joven solitario y enamorado de Carlota, la cual es mencionada en la carta del fragmento. Ella personifica el papel de mujer-madre y su carácter es responsable y natural. No corresponde el amor que siente Werther, de aquí la situación de confusión y desasosiego que padece el joven a lo largo del fragmento y en general de la obra.

Wilheim es mencionado por primera vez en el fragmento con el apóstrofe “amigo mío”, es el destinatario de la mayoría de las cartas del protagonista y es quien se convierte en narrador al final de la novela.

Los recursos estilísticos más recurrentes en la obra son las exclamaciones e interrogaciones retóricas, fieles testigos de la situación de confusión y desasosiego del joven Werther. También figuran en el texto metáforas (“cubría con besos interminables los susurros amorosos de su boca”, “mis ojos se sumergía en la ebriedad de los suyos”, “gozos encendidos”, “poderes extraños”), paradojas (“¿He tenido jamás en mi culpa un deseo culpable?”, “Nunca estoy bien y en todas partes estoy bien”) e hipérboles (“mis ojos están llenos de lágrimas”). No tan recurrentes pero no de menor importancia son la enumeración con asíndeton de la segunda interrogación retórica y la metonimia presente en la primera línea del segundo párrafo: “en el alma”.

Esta obra inició el romanticismo en Alemania, el cual se difundió luego por Europa. Goethe fue un portentoso creador que cultivó todos los géneros literarios y obras sobre las más diversas ramas del conocimiento humano. Respecto a las repercusiones sociales, hubo una gran oleada de suicidios de jóvenes cuyos deseos se veían frustrados. También hubo grandes repercusiones en la moda de vestir y de actuar.

Comentario de texto HAMLET.


8. William Shakespeare. Hamlet, Acto III, Escena IV.

Este es un fragmento de la obra Hamlet, escrita por William Shakespeare en 1601. Esta obra relata cómo el príncipe Hamlet lleva a cabo su venganza sobre su tío Claudio, quién asesinó a su padre, rey de Dinamarca, y ostenta la corona usurpada así como el matrimonio con Gertrudis, madre de Hamlet.

Fue escrita en la época del teatro isabelino inglés, en el siglo XVII. En dicha época, se estableció un deseo de renovación y modernidad y un gran interés por Italia. Se mezclan tanto géneros dramáticos como personajes nobles y plebeyos, y se transgreden las unidades aristotélicas. Otra característica es la alternancia de verso y prosa, como ocurre en esta misma obra.

Primer fragmento, Escena IV.
Este fragmento pertenece al tercer acto escena IV, cuando Hamlet y la corte se ven envueltos en una serie de acontecimientos que retrasan el asesinato anteriormente planeado. Hamlet reflexiona sobre si a de vengar o no la muerte de su padre.
El tema principal del fragmento es la duda de Hamlet entre si ha de vivir y vengar a su padre o suicidarse. Como tema secundario, expresa el miedo que le produce desconocer qué ocurre tras la muerte.

A mí parecer, el fragmento podría dividirse en tres partes, basándome en los tres temas que se presentan: de la primera línea a la sexta Hamlet expresa la duda sobre la conveniencia de soportar el sufrimiento (deber de venganza) o de darle fin (suicidio). De la línea séptima a la décimo octava, Hamlet expresa su temor ante lo que ocurre tras la muerte. De la línea décimo novena a la vigésimo segunda Hamlet dice que el miedo ante la consecuencia de los actos nos hace dudar y a la vez nos impide actuar. Dentro de esta parte, hago una subdivisión en las líneas veintiuna y veintidós por la interrupción de Ofelia en la reflexión de Hamlet.

Esta obra pertenece al género dramático y como subgénero, pertenece al de la tragedia de venganza. Los personajes de la trama se ven enfrentados de manera misteriosa, y que tienen un fatal desenlace.

La forma de expresión predominante es el monólogo. Hamlet reflexiona en voz alta haciendo ver sus pensamientos y emociones. También destaca la argumentación.
Hamlet, hijo del rey difunto y sobrino del actual rey, reflexiona entre el dilema de vengar a su padre o suicidarse, hasta que Ofelia, una inocente muchacha y prometida de Hamlet, interrumpe su monólogo.

Los recursos formales más utilizados en el fragmento son las interrogaciones retóricas, propias de la reflexión del monólogo que expresan la constante duda e incertidumbre del personaje. También hay numerosas metáforas, como por ejemplo “despojo mortal”, queriendo hacer referencia la vida, “quietud” para expresar muerte, “tiros penetrantes de la fortuna” para nombrar las desdichas, “torrente” para expresar una gran cantidad, “la natural tintura del valor se debilita con los barnices pálidos de la prudencia”, “mudan camino” por el verbo cambiar y la más importante: “morir es dormir”, en la que compara la muerte con un sueño eterno. También hay varias enumeraciones a lo largo del texto (desde la línea nueve a la 14, en la que además se produce un asíndeton). En la penúltima línea hay un apóstrofe acompañado de un epíteto “hermosa Ofelia”. Los apóstrofes le dan un valor retórico y solemne al fragmento.

Segundo fragmento, escena V.
Este fragmento pertenece al tercer acto, escenas IV y V. Se produce la comprobación por parte de Claudio y Polonio de la supuesta locura de Hamlet. Ambos permanecen escondidos mientras Ofelia habla con Hamlet.

El tema principal del fragmento es el rechazo de Hamlet hacia Ofelia y la siguiente decepción por parte de la joven al verificar la “locura” del príncipe danés.

Este texto podría estructurarse en dos partes. La primera parte sería la última intervención de Hamlet en la escena IV (líneas de la primera a la quinta), en la que rechaza a Ofelia. Este rechazo se debe a que finge estar loco para evitar la sospecha de que atenta contra la vida de su tío, actual rey. La segunda mitad del fragmento correspondería con la intervención de Ofelia al principio de la escena quinta. Ofelia transmite decepción en esta parte.

Esta obra pertenece al género dramático y como subgénero, pertenece al de la tragedia de venganza. Los personajes de la trama se ven enfrentados de manera misteriosa, y que tienen un fatal desenlace.

La forma predominante de expresión es el diálogo y el monólogo. El diálogo corresponde con la primera parte anteriormente estructurada, en la que Hamlet mantiene una conversación con Ofelia en donde la rechaza. Terminado el diálogo, Ofelia transmite su decepción al comprobar la locura de Hamlet, quién además es la persona a quién amaba.

Los personajes principales del fragmento son Hamlet y Ofelia. Hamlet anima a Ofelia a ingresar en un convento tras confirmar que su amor por ella le ha causado esa locura. Ofelia, profundamente decepcionada, hace alarde de la pena que siente por el hecho de que Hamlet esté loco.

Como personajes secundarios podría nombrarse a Claudio y Polonio, quienes en secreto espiaban el diálogo entre Hamlet y Ofelia.

Valoración: Hamlet es la obra teatral por excelencia del mejor dramaturgo en lengua inglesa de la historia de la literatura y es la más representada universalmente. Este drama contiene tanto grandeza literaria como filosófica, y de él se han hecho musicales, películas y numerosos libros que estudian su forma y contenido. Es prácticamente imposible encontrar a una persona que desconozca del célebre monólogo del príncipe danés de Ser o no ser, gozando de numerosas parodias y versiones.

Comentario de texto Antígona de Sófocles.


ANTÍGONA – SÓFOCLES

El texto que se nos presenta data aproximadamente de mediados del siglo V a. C. Su autor es el griego Sófocles y la obra es titulada Antígona. Permanece al movimiento literario del teatro griego. El teatro griego tiene origen ritual, ya que nace en el contexto de unas celebraciones en honor al dios Dionisio, en las que se representaba el sacrificio de éste. Antígona es la tragedia máxima de la libertad, la familia y el derecho natural frente al despotismo. El argumento esencial de la obra es el deseo de Antígona de enterrar a su hermano Polinices y la ley impuesta por su tío el rey Creonte que ordena la putrefacción del cadáver de su sobrino al sol.

El tema principal del fragmento es la justicia. Se conciben dos puntos de vista de la justicia: las leyes del Estado impuestas por el rey Creonte y las leyes naturales y religiosas en las que cree Antígona. Como tema secundario se plantea el poder, más bien la manera de ejercerlo y el concepto de cobardía.

El fragmento podría dividirse en dos partes: la primera abarcaría desde la primera línea hasta la línea 16. En esta parte se desarrolla el diálogo entre Creonte y Antígona sobre los motivos que la llevaron a inquebrantar la ley del rey tebano. En la segunda parte que abarca hasta el final de la obra, Creonte y Corifeo dialogan a modo de reflexión.

La obra pertenece al género dramático y su subgénero es la tragedia. Toda la obra es dialogada y argumentada por los personajes. Transcurre en la ciudad de Tebas y se sitúa tras la marcha del rey Edipo al exilio y la subida al trono del Creonte. La acción se desarrolla en un día, desde la salida del sol hasta su ocaso.

La principal finalidad de la tragedia era “purificar” al espectador mediante la catarsis: al verse el espectador reflejado en los personajes y en las tragedias que les suceden, sienten un doble sentimiento de piedad y terror, convirtiéndose así en “mejores ciudadanos”.

Los personajes principales del fragmento son Antígona, hija de Edipo; Creonte, tío de Antígona y rey de Tebas y Corifeo, el anciano del coro. Los personajes secundarios que se nombran a lo largo del texto son Ismene, hermana de Antígona; Edipo, padre de Antígona; Yocasta y el guardián.

Los recursos estilísticos brillan por su ausencia. Lo más destacable son los hipérbaton, interrogaciones retóricas, paralelismos y perífrasis.

Esta obra ejerció una gran influencia en autores posteriores como Shakespeare, Garcilaso y el teatro del absurdo. Con esta obra se inaugura el teatro, y con él los escenarios. Los anfiteatros actuales siguen construyéndose con la misma técnica que los escenarios de hace más de 25 siglos.

Literatura Universal. Comentario de Texto Homero


Comentario de texto número 2
Canto IX – La Odisea, Homero.

Este fragmento pertenece a la obra La Odisea, de la que es autor Homero. Data aproximadamente del siglo IX – VIII a. C. La obra es de tradición épica, que era narrada y cantada por los aedos. En la épica, los dioses actúan de manera que influencian las acciones de los héroes.

El tema principal del fragmento es la hazaña de Ulises al enfrentarse al gigante Polifemo. Los temas secundarios son la valentía con la que el héroe itacense consigue vencer a través de su astucia al hijo de Poseidón. La estructura del texto podría dividirse en tres partes:

-          De la línea 1 a la 16 transcurre el ataque al cíclope.
-          De la línea 17 a la 30 Polifemo reacciona.
-          De la 31 a la 35 se representa la astucia e inteligencia de Ulises.

El género al que pertenece la obra es la épica tradicional. Homero fue el primero en dar forma escrita a las leyendas narradas por los aedos. Así fue como nació la épica, una narración escrita en verso. El subgénero es el de la epopeya.

La obra está narrada en primera persona en versos hexámetros, lo que ocurre es que con las traducciones del griego clásico se pierde esta magnífica forma métrica y su rima. También abundan las descripciones y los diálogos. El relato se desarrolla en la cueva donde vive Polifemo.

Huelga decir el recurrente uso de los temas mitológicos a lo largo del relato, así como el abundante uso de epítetos. Entre los recursos más utilizados se encuentran también los polisíndeton, los símiles, parasíntesis, paralelismos, hipérbaton y metonimias.

La Odisea es un poema épico muy destacado y de gran valor para la literatura universal, la antropología y la filología, donde se plantea un estrecho contacto entre hombres y Dioses. Expresa, la importancia de un "mito vivo"; esto es, de un relato verdadero, valioso, sagrado, es decir, que es un poema de gran valor histórico.

La Ilíada y la Odisea han influido poderosamente en la cultura occidental. Algunos pasajes de la historia se han incorporado al folclore popular, y numerosos autores han incorporado a Ulises en obras literarias, de teatro, historieta, cine y televisión.

En el mundo literario ha influenciado a autores como Calderón de Barca, Sófocles, Dante Alighieri, James Joyce, Constantino Kavafis y a Giovanni Pascoli entre muchos otros.